REFLEXIONES SOBRE LAS INVESTIGACIONES EN LA ENSENANZA Y APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN LA ESCUELA PUBLICA (IEAL)

 

Las investigaciones sobre la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras se entienden como una rama de la psicolingüística y de los procedimientos mentales  del alumno individual durante la adquisición de la misma en una institución, la escuela  pública, diferente del seno de la familia. Estas investigaciones tienen como objeto  el aprendizaje de la lengua francesa y castellana en institutos de enseñanza secundaria, escuela primaria y guardería. Los diferentes institutos de enseñanza secundaria dedicados a la formación profesional se han dejado fuera de las consideraciones ya que las condiciones institucionales  y metas  difieren considerablemente de una formación generalizada (por oposición al Marco Europeo de Cualificaciones de 2008 y el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas de 2001). Una de las principales metas culturales de los institutos de enseñanza secundaria es la lectura y la escritura de varios tipos de textos con contenidos temáticos diferentes.

 

Las IEAL consideran el alumno no solo como un robot cognitivo pero como una persona plurifuncional . Por eso ellas se entienden como ciencia  interdisciplinaria.

 

La descripción de la adquisición del lenguaje textual abraza diversas perspectivas: una perspectiva universal, que enumera las diferencias elementales del pariente más próximo en la evolución, el mono (véase el crecimiento de cerebro y el cambio de algunas funciones); una segunda perspectiva individual, que distingue las diferencias poblacionales (p.e.: hombre, mujer; edad, nivel sociocultural y estilístico), y se refiere realmente a la inteligencia verbal; y una tercera perspectiva individual, que perfila el procedimiento de la adquisición dinámica de cada uno (teoría subjetiva) con sus factores endógenos y exógenos. De acuerdo con el creciente establecimiento de redes neuronales cervicales tras el nacimiento, se recomienda evaluar la perspectiva del curriculum vitae. Durante el crecimiento cervical, las diferentes maneras de aprender se desarrollan desde la primera infancia, del implícito  al explícito en la adolescencia  tardía (véase: psicolingüistica, desarrollo cognitivo).

 

Estos procedimientos reflejan un modelo del desarrollo de un alumno estándar normal ficticio. Sus factores principales fueron seleccionados de los conocimientos ya existentes de la patología del lenguaje. Los fundamentos de este modelo ya han sido desarrollados y serán expuestos en una publicación prevista  para 2017. En este resumen se ha detallado el concepto de la Inteligencia verbal-lingüística desde sus dos pilares, el talento y el aprendizaje sociocultural. Existen diferentes tipos de bilingüismo que se sitúan entre los extremos  de una deficiente  expresión oral en ambos lenguajes y el bilingüismo paralelo e igualitario. Según el éxito de la adquisición de los diferentes constituyentes del lenguaje y  su automaticidad se activan diferentes áreas de las tres formaciones del cerebro (modelo). Los  resultados obtenidos por las investigaciones psiconeurobiológicas, y por consecuencia psicolingüísticas, sugieren interacciones entre el psiquismo con el nivel alto (cortex) y el nivel bajo (tronco encefálico). Estas actividades hacen creer que las diferentes maneras de aprender partes del lenguaje influyen sobre diferentes redes neuronales que albergan formas del saber.  Por consiguiente, no hay una única memoria  sino múltiples. El comportamiento y  las maneras de actuar dependen del temperamento y del carácter, los cuales causan  actitudes características y estilos procedurales  típicos durante la resolución de tareas. Algunos alumnos p.e. se controlan, son severos consigo mismos, demuestran tenacidad gestionando  obstáculos con habilidad, y otros por el contrario no. El  autor ha integrado estos comportamientos en un modelo funcional del Yo-actor inspirado por S. Freud.

 

La investigación en la enseñanza de una lengua en la escuela abarca el análisis de diversos factores: (1) los factores domésticos, (2) de la institución escolar, (3) aquellos que influyen en la eficacia del alumno en sus diversos rendimientos y actuaciones, (4) factores de los materiales didácticos y recursos de la enseñanza y del aprendizaje, y aquellos (5) relacionados con el comportamiento profesional  del profesor (la metodología , su influencia sobre sus alumnos, etc).

Los factores considerados en este resumen no incluyen las actuaciones del alumno fuera del curso, ya que éstos son generalmente controlados y dirigidos por los padres. El profesor cumple la tarea de aconsejar e informar a los padres y alumnos sobre la calidad del progreso del aprendizaje y de sus consecuencias para sus CV. En el campo del alumno, a nivel de los requisitos previos del aprendizaje escolar es necesario dilucidar el posible conflicto potencial entre las exigencias en el seno de las familias, que deben satisfacer al niño/joven, y las exigencias de la sociedad (p.e.: cultura del lenguaje, normas, temas de discusión, tipos de textos). 

 

En Alemania, la política interfiere en la vida escolar; su ideología fija sus valores prioritarios, y puede no ser consensual con las exigencias estándar de la educación de un ciudadano, concienzudo, con virtudes de ciudadanía y trabajo meticuloso, control de sí mismo, respeto a los demás en sus diferencias y coherencia en el discurso. Las diferentes regiones fijan también las metas pedagógicas y materias en los planes de estudio, los cuales son conformadas, a nivel federal y europeo, por la Conferencia de ministros de educación regionales idealiter ¿? según el principio de subsidiaridad. La práctica de esta armonización loable debería ser criticada con viveza ya que no respeta la soberanía nacional.  Estos esquemas tecnocráticos excluyente las niveladas¿?. El OCDE contribuye también a ello. ¿Por qué no tratar la formación/educación como se hace con la medicina sin ideología?.

 

La enseñanza y el aprendizaje infantil se distinguen del los de primaria e instituto de enseñanza secundaria por factores como p.e. la edad  y la madurez cerebral, que requieren otra pedagogía. Una reflexión cognitiva  y metacognitiva del alumno sobre sí mismo y el trabajo hecho no está al alcance de un alumno de edad entre 9/10 años de media. Nonstante, el control debe ser entrenado continuamente antes y después de una manera adaptada al desarollo infantil.

 

Para mejorar la eficacia de la organización del aprendizaje escolar de las lenguas extranjeras sería deseable aumentar el número de horas semanal o bien crear dos bloques en fases distribuidas a lo largo del año, todo ello preferiblemente en el país de destino para garantizar un ambiente social auténtico. Como la meta de las IEAL es buscar caminos metodológicos para aumentar el rendimiento oral y escrito, la memorización se encuentra en el foco de atención de la investigación. Su materia está organización del lenguaje en diversos tipos de textos publicados según la norma en la sociedad. Si se respeta ésta, los errores  cometidos durante los cursos serán tamizados de forma que podrán hallarse a todos niveles de un texto. 

 

El alumno está sujeto al ritmo biológico, y su jornada está muchas veces cargada de temas y tareas múltiples. Este hecho debería conducir a los investigadores a examinar los métodos de enseñanza de las lenguas extranjeras para reducir la monotonía procesal (véase: fases continúas; repartición de las tareas). La metodología específica de cada lengua es el resultado de las diferencias lingüísticas que inhiben o perturban la memorización. Debido a que el alumno aprende una segunda lengua normalmente en el ambiente de la L1, de manera implícita se producen errores típicos que provienen del impacto de la L1, que son diferentes para cada lengua materna. Este problema se da también en la consecución de la lenguas en el instituto de enseñanza secundaria (interferencias recíprocas). A demás, la reflexión se dirige hacia la selección de los temas de lectura según su vocabulario. En el pasado se habló de una interdependencia entre tema y lenguaje, lo que fue sensato; en estos días ofrecen  un concepto bi-lingua  (no bilingüe), es decir lenguaje plus tema. 

 

La interconexión de redes sociales e institucionales progresa demasiado rápido. Su impacto cambia el estilos del aprendizaje y del pensamiento  de tal manera que es deseable sopesar los pros y contras de su utilización continuada en el aula. ¿Cuál sería el fruto pedagógico  de su uso permanente? ¿Cuáles son les efectos en cerebro del I-pad, la pizarra digital, internet y de las plataformas digitales en las que estos instrumentos son más útiles que los procedimientos tradicionales? Es una lástima que este tema no sea tratado por más autores. ¿Sería razonable que los gobiernos forzaran su utilización universal por criterios económicos.

 

Después de que la comunidad investigadora alemana hubo fijado las metas de la IEAL en 1983 sq.,  el  autor ha emprendido el camino para sentar las bases de este área de investigación integrativa (véase el esquema de 2000). Los límites de estas investigaciones están consensuadas a grosso modo por la comunidad investigadora. Sin embargo, anhelan liberar los IEAL de las intervenciones políticas, ya que tanto la cultura como la sanidad forman las bases de una civilización. Por esta razón, no es negociable ellos querrían. Aún más en tiempos de paz la sociedad tiene la obligación de aumentarla. 

 

Al instituto de enseñanza secundaria le incumbe la tarea, altamente responsable en esta sociedad hipercompleja  actual, de preparar a sus alumnos para una vida futura con pocas previsiones de proporcionar un socle estable de competencias. Las cuales deberían seguir siendo la manzana de la discordia. Pero parece indudable que un buen instituto de enseñanza secundaria es aquel que prepara a sus alumnos – con ayuda de ellos (co-construcción) -  para tareas de su vida futura mediante, como se dice actualmente, competencias –claves. Estas solidas competencias textuales y temáticas aprovechan la movilidad de las profesiones y favorecen la intercomprensión de diferencias históricas sociales.

 

La utilización de una lengua, materna o extranjera, no debe ser considerado como un comportamiento sino como un factor psicomental personalizado de una población idiomática. Si alguien quiere verdaderamente llegar al nivel de bien entender a la gente del país-meta, tendrá forzosamente  que mejorar su producción oral y escrita, hasta el punto de poder realizar sus estudios en una universidad del mismo. Este objetivo formulado en el pasado para el instituto de enseñanza secundaria, y por tanto para la universidad, por desgracia no se ha alcanzado en la actualidad. 

 

La selección de un “pool” de textos fue ya propuesto en los años sesenta por un didáctico para alumnos alemanes, pero es también un tarea propuesta para el futuro.

 

El estudio y la comprensión de temas seleccionados es un problema muy controvertido entre pragmáticos, sobre todo con visión económica, y defensores de un plusvalor cultural y ético. Es por ello una competencia que sobrepasa la capacidad de formular tipos de textos pero està liada con ellos. Este sector de la didáctica y de la psicopedagogía abarca más allá del núcleo de las IEAL porque está constituido de diferentes sectores culturales (p.e.: literatura, Bellas Artes, medios de comunicación). Se aconsejan a los temas transversales y módulos que intentan englobar civilización, literatura y asuntos pragmáticos. El autor, ha dirigido su atención hacia temas probablemente interesantes para jóvenes ocupados con su personalización donde éstos podrían verse reflejados.

RPHi


Kontakt

Dr. Rüdiger Pfromm

Bendenweg 8

53357 Alfter

 

info{at}ruediger.pfromm.eu

ruediger-pfromm.eu